PROPUESTA PROGRAMÁTICA
PRIMER AÑO CICLO BÁSICO
REFORMULACIÓN 2006
PRIMER AÑO CICLO BÁSICO
REFORMULACIÓN 2006
PRIMER AÑO
UNIDAD I
OBJETIVOS- Comprender las formas de comunicación humana, lingüística y no lingüística.
- Entender los códigos como convenciones necesarias para la convivencia.
- Analizar y caracterizar los textos orales y escritos, para iniciar un proceso reflexivo de recepción crítica y de producción responsable que se continúe en este curso y en los siguientes.
- Adquirir el léxico necesario y adecuado para expresar y fundamentar las observaciones en tal sentido.
La lengua
- La comunicación humana, lingüística y no-lingüística: textos, mensajes icónicos, acústicos.
- Los códigos. Las lenguas como códigos con un número limitado de elementos que producen un número infinito de combinaciones. La lengua española: ¿español o castellano? El porqué de estas denominaciones.Es necesario que la reflexión lingüística proyectada en este programa se realice siempre mediante textos de calidad, adecuados para observar el funcionamiento del sistema y para reconocer la diversidad de intenciones discursivas (narraciones, descripciones, argumentaciones, exposiciones), el sentido literal e inferencial, la recurrencia de tópicos a través de elementos léxicos y gramaticales.
- Algunas variantes dialectales del español, en el nivel léxico.
- E l texto como producto lingüístico unitario: unidad semántica que se expresa en la sintaxis.
- El texto escrito. Rasgos que denotan el carácter diferido, ajeno a la situación de enunciación.
- El texto oral: rasgos que denotan la copresencia de los interlocutores. Vocativo. La oralidad en situaciones formales.
- El texto escrito como objeto que se construye y se perfecciona, de acuerdo con ciertas pautas.
- Observación de los morfemas constitutivos y de sus diferencias léxico-sintácticas.
- El sistema fonemático español.
- El sistema grafemático. El uso del diccionario.
- Acentuación. Grupo acentual. Acento en la palabra. Sílaba. Diptongo. Hiato. Usos del tilde.
- Se recomienda incentivar la selección del léxico necesario y adecuado para expresar y fundamentar observaciones en la recepción y producción de textos orales (formales y semiformales) y textos escritos, con la amplitud y la profundidad acorde al grado de maduración alcanzado según el nivel etario.
- Ante el abordaje de las variantes dialectales, el programa recoge las correspondientes al nivel léxico. Sin embargo, el profesor puede trabajar con los otros niveles que observen los estudiantes.
- Se sugieren algunos modelos de texto oral: la conversación, el intercambio de opiniones, la discusión, la entrevista, las fórmulashabituales de presentación entre personas, la solicitud de información y la respuesta correspondiente. Estas variedades pueden trabajarse durante todo el año en las demás unidades del curso.
- En lo referente al texto escrito, es posible el abordaje de los siguientes modelos que pueden ilustrar la diversidad existente: listado, esquela, carta, cuestionario, informe, artículo, anuncio, suelto, solicitada, poema, cuento, novela. Estas variedades pueden trabajarse durante todo el año en las demás unidades del curso.
- Es conveniente la aplicación de los aprendizajes obtenidos en la recepción de textos, a las producciones orales y escritas de los alumnos.
- Tanto en el estudio del texto oral como en el escrito, conviene atender los puntos que corresponden al ordenamiento y progresión del contenido.
- Con respecto a la palabra, se inicia una tarea que se extenderá a todos los años de estudio de la lengua y que tiene por objetivo apoyar la correcta escritura y la incorporación del léxico: una sistemática observación de las relaciones entre fonemas y grafemas (abecedario), y de los morfemas (unidades significativas) que constituyen las palabras y las agrupan en familias.
- En esta primera etapa, el estudio de los morfemas no significa concluir en una clasificación de palabras por su formación. Este tema debe desarrollarse a lo largo de todos los cursos. La observación crítica de la sufijación, prefijación y composición debe hacerse durante todo el curso para el desarrollo del léxico y de la ortografía.
UNIDAD II
OBJETIVOS- Avanzar en la comprensión de otros elementos que intervienen en la comunicación lingüística.
- Considerar los rasgos suprasegmentales que contribuyen al sentido.
- Establecer las relaciones entre la entonación, las pausas y la puntuación.
- Reflexionar sobre la organización del contenido del texto.
- Hacer consciente la existencia de una ortografía del texto, la que exige condiciones de legibilidad (sangría, mayúsculas y minúsculas, letra bien formada).
- Disponer de pautas claras para administrar la puntuación.
Texto y enunciado
- El enunciado, unidad mínima de comunicación lingüística. El contexto y la situación en la determinación del sentido. La figura de entonación. La puntuación (el punto, los puntos suspensivos, los signos de interrogación, los signos de exclamación).
- El texto integrado por un solo enunciado o por más de uno.
- Sentido global del texto: el tema o asunto.
- Se recomienda la presentación de una importante variedad de textos orales y escritos.
- Es conveniente consolidar todas las actividades enunciadas en trabajos orales y escritos, planificados de acuerdo con los objetivos teóricos de cada ítem.
UNIDAD III
OBJETIVOS
- Reconocer los actos sociales que se cumplen mediante el uso de la palabra.
- Desarrollar la capacidad para emplear, como hablantes, las formas más adecuadas a la expresión de los contenidos deseados.
- Reconocer, en un texto dado, el emisor, el receptor, el referente.
- Desarrollar el léxico necesario para expresar y fundamentar las observaciones realizadas.
- Observar el pronombre desde la perspectiva diacrónica.
Los actos de comunicación lingüística
- La actividad de enunciar y la intención del hablante: informar, pedir información, prometer, expresar deseo, ordenar, amenazar.
- Actos de comunicación oral. Actos de comunicación escrita. La situación de comunicación escrita: los protagonistas (emisor, receptor). La alternancia de ambas funciones protagónicas.
- Distintos recursos (gráficos y lingüísticos) que marcan la alternancia emisor-receptor.
- El referente. Las palabras como referentes (uso metalingüístico de las palabras). El pronombre.
- El enunciado, visto como producto de la enunciación. Las realizaciones fónicas y ortográficas. Variaciones de sentido determinadas por diferentes situaciones o contextos.
- Formas de tratamiento de la segunda persona: tú, vos, usted, ustedes, vosotros.
- Corresponde inducir la observación de la actividad de enunciación.
- Se recomienda el trabajo, en forma oral y escrita, con todos los contenidos, para generar comportamientos activos y críticos, y para aplicar estrategias locutivas y de producción textual.
- Se sugieren algunos modelos de texto: narración con diálogo, drama, entrevista.
- Es conveniente iniciar el estudio del pronombre y su valor referencial, e introducir su estudio a través de la observación histórica de la lengua, especialmente de los pronombres “vos” y “usted”.
UNIDAD IV
OBJETIVOS- Observar la organización del discurso en estructuras oracionales y no oracionales, y los efectos discursivos de ambas opciones.
- Reconocer el verbo conjugado como nudo de las relaciones oracionales.
- Delimitar los adyacentes del verbo, como unidades semánticas y sintácticas.
CONTENIDOS
El verbo
- El verbo, la palabra conjugable. Qué es con-jugar. La morfología del verbo.
- Radical y desinencia.
- Contenidos gramaticales que expresa el verbo: persona, número, tiempo, modo.
- Las tres conjugaciones. Los paradigmas de la conjugación.
- El significado del modo indicativo. Formas simples y compuestas.
- Las denominaciones presente, pretérito, futuro.
- El núcleo verbal y sus adyacentes.
- Enunciado oracional: el que se organiza en torno a un verbo conjugado.
- Enunciado no-oracional: el que no se organiza en torno a un verbo conjugado.
- Se recomienda el trabajo de los contenidos en una amplia variedad de modelos de texto.
- Es conveniente la aplicación consciente y voluntaria de las observaciones realizadas de acuerdo con los contenidos de la unidad.
- Se sugiere continuar con el estudio del pronombre y del valor referencial.
- Se propone la ejercitación de la conjugación.
- Es posible realizar una amplia gama de actividades a partir de lo estudiado, en la recepción y producción oral y escrita.
- Se sugiere realizar exclusivamente el reconocimiento del los términos adyacentes como unidades dependientes del verbo.
7 comentarios:
Muy bueno, muchas gracias me re sirvio :)
Esta Buenisimo Espero Que Me Sirva ;)
hola sabes lo basico para un examen
Tengo que dar un examen y no entiendo nada ayudaaaaaaa. :(
Hola preciso lo necesario para el examen de idioma español por favor
Hola necesito ayuda,estoy en 1 año y tengo un examen de idioma español y mis temas son hiato,diptongo,clasificación de palabras,reglas del tilde,pronombres,formas no personales de los verbos y análisis de enunciados
Pero no entiendo nada
Hola,para mi examen debo estudiar: Hiato,diptongo,clasificación de palabras,reglas del tilde,pronombre,formas no personales de los verbos,análisis de enunciados
Pero no entiendo nada,por favor necesito ayuda
Publicar un comentario