Mostrando entradas con la etiqueta Exámenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exámenes. Mostrar todas las entradas

Examen 1º año set. 2010

Examen de Idioma Español 1º año

Pedir un deseo

(Fragmento)

En el barrio donde vivo yo pasa algo muy raro.

La que empezó todo (sin darse cuenta) fue Liset. El día del cumpleaños la encontramos en el pelotero. Apenas la vimos, nos colgamos de las redes para asustarla y la perseguimos toda la tarde por unos túneles que tenían muchas curvas con agujeros para salir y caer en tobogán arriba de un millón de pelotitas de colores.

Cuando ya no podíamos más del cansancio, un payaso nos llamó a sentarnos a la mesa larga, la de las botellas y los vasos blancos. Arriba de nosotros, muy, muy arriba, el techo estaba repleto de globos. Liset no dejaba de mirarlos. Después se apagaron las luces y nos asustamos un poco, pero los grandes empezaron a cantar una canción que sabían y el miedo pasó. Enseguida, la cara de mi amiga se iluminó, porque el padre prendió un encendedor y lo acercó a una vela con forma de oso. Y a otra. Y a otra. En total, seis. Recién entonces me di cuenta de que debajo de los osos había una torta enorme de chocolate, alta como una montaña. La sombra de la torta se movía de aquí para allá. Mamá me dijo que para pedir un deseo había que tener los ojos cerrados.

— ¿Qué es un deseo? —le pregunté.

—Es algo que te gustaría que te pasara, que se cumpliera, que se hiciera realidad.

Liset infló los cachetes y le quedó la boca de conejito. Sopló las seis velas juntas y cuando todo estuvo oscuro otra vez, el salón se llenó de luz, como si la señora que estaba sacando fotos hubiera usado un flash gigante. De pronto, hubo un trueno y afuera empezó a llover. (…)

Carlos Marianidis

  1. ¿Qué tipo de texto es el presentado? Justifica tu respuesta.
  2. ¿Existe un narrador? Identifica algunas marcas que dejó en el texto.
  3. Construye un texto, en no más de diez renglones, contando algún deseo especial que hayas pedido al soplar las velitas.

  1. Realiza el análisis sintáctico de los siguientes enunciados:

Sopló las seis velas y el salón quedó oscuro. Muy oscuro.

  1. Completa la información del siguiente cuadro:

Verbo

Persona

Número

Tiempo

Modo

Infinitivo

Participio

Gerundio

vivo

colgamos

sopló

empezaron

Prueba diagnóstica para 1º año

Amanecía, y el nuevo sol pintaba de oro las ondas de un mar tranquilo.


Chapoteaba un pesquero a un kilómetro de la costa cuando, de pronto, rasgó el aire la voz llamando a la Bandada de la Comida y una multitud de mil gaviotas se aglomeró para regatear y luchar por cada pizca de comida. Comenzaba otro día de ajetreos.


Pero alejado y solitario, más allá de barcas y playas, está practicando Juan Salvador Gaviota. A treinta metros de altura, bajó sus pies palmeados, alzó su pico, y se esforzó por mantener en sus alas esa dolorosa y difícil posición requerida para lograr un vuelo pausado. Aminoró su velocidad hasta que el viento no fue más que un susurro en su cara, hasta que el océano pareció detenerse allá abajo. Entornó los ojos en feroz concentración, contuvo el aliento, forzó aquella torsión un... sólo... centímetro... más... Encrespáronse sus plumas, se atascó y cayó.


Las gaviotas, como es bien sabido, nunca se atascan, nunca se detienen. Detenerse en medio del vuelo es para ellas vergüenza, y es deshonor.


Pero Juan Salvador Gaviota, sin avergonzarse, y al extender otra vez sus alas en aquella temblorosa y ardua torsión -parando, parando, y atascándose de nuevo-, no era un pájaro cualquiera.


La mayoría de las gaviotas no se molesta en aprender sino las normas de vuelo más elementales: como ir y volver entre playa y comida. Para la mayoría de las gaviotas, no es volar lo que importa, sino comer. Para esta gaviota, sin embargo, no era comer lo que le importaba, sino volar. Más que nada en el mundo, Juan Salvador Gaviota amaba volar.

Richard Bach

(fragmento de “Juan Salvador Gaviota”)


1) Describe un posible paisaje desde el punto de vista de Juan Salvador Gaviota.

2) ¿Para qué fue producido este texto? Informar/ promover/ entretener/ explicar

3) Separa en sílabas las siguientes palabras: oro / gaviotas / centímetro / mundo

4) Identifica: un verbo conjugado/ un sustantivo/ un adjetivo/ un artículo.

Examen de Idioma Español 2º año.

Examen de Idioma Español. 2º AÑO - Profesora: Anahí Caraballo


“La tarde declinaba; el gris metálico del cielo tornábase cada vez más pesado, más uniforme y más triste; y mientras a lo lejos, en el confín, los montes de Cebollatí y de Gutiérrez se iban oscureciendo, trazando un inmenso ángulo negro, a derecha y a izquierda, hacia atrás y hacia delante, el bañado extendía su enorme superficie plana, igual, quieta, coloreada de un azul pálido desleído, monótono, como un mar que duerme. Incesantemente cantaban las ranas que esperaban agua, chirriaban los grillos, y de rato en rato, oíase el alerta del chajá, la burla de un zorro, el quejido de un aperiá, el llamado de una nutria y las varias voces confundidas de innumerables sabandijas.

El viejo trenzador empezó a pasearse por el yuyal sin que las ortigas ni los cardos hicieran daño alguno a sus pies descalzos. Volvió su mirada fría y dura hacia el sur, y las ventanillas de su nariz se dilataban a gusto, aspiró con fruición el aire impuro, pesado y fétido. Y un goce extraño, un placer incomprensible parecía entrarle en el cuerpo como inhalaciones de oxígeno.”

(fragmento de Gaucha)
Javier de Viana
(uruguayo)


1. ¿Qué tipo de texto es el presentado?
2. Reconoce sus características.
3. El que transmite su vivencia ¿está dentro o fuera de la historia? Fundamenta tu respuesta.
4. Estudia los componentes del siguiente Grupo Sintáctico Nominal:

un inmenso ángulo negro


5. Analiza el siguiente enunciado:


Incesantemente cantaban las ranas que esperaban agua,


chirriaban los grillos y de rato en rato, se oía el alerta del chajá.