Mostrando entradas con la etiqueta Programa oficial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programa oficial. Mostrar todas las entradas

Programa Id. Esp. 3º año Ciclo básico

PROGRAMA DE IDIOMA ESPAÑOL
TERCER AÑO CICLO BÁSICO - REFORMULACIÓN 2006


Objetivos específicos, desarrollo programático y orientaciones metodológicas para el curso de tercer año.

Es necesario que la reflexión lingüística proyectada en este programa se realice siempre mediante textos de calidad, adecuados para observar el funcionamiento del sistema y para reconocer la diversidad de intenciones discursivas (narraciones, descripciones, argumentaciones, exposiciones), el sentido literal e inferencial, la recurrencia de tópicos a través de elementos léxicos y gramaticales.
Atendiendo a la fundamentación y objetivos de la asignatura y a esta recomendación central para el tratamiento de los distintos temas, los objetivos específicos para tercer año serán que el estudiante pueda:
  • Comprender textos variados (relatos, crónicas, artículos periodísticos, textos científicos o de divulgación científica) determinando los contenidos y las formas que los sustentan mediante procesos de lectura reflexivos y sistemáticos.
  • Observar críticamente, dentro de la variedad de textos con la que se trabaje en clase, la estructuración sintáctica y la organización de la información en las explicaciones y argumentaciones.
  • Incrementar la capacidad de escuchar discerniendo los contenidos y las formas de los discursos orales, formales e informales.
  • Escribir con autonomía, dominando estructuras complejas en la producción de los textos escritos.
  • Exponer ideas oralmente, con objetivos claros y la conveniente ilación.
En consecuencia, el profesor deberá:
  • Reflexionar los contenidos gramaticales considerando que éstos estructuran el texto.
  • Detenerse en el estudio de las distintas organizaciones sintácticas, pero siempre referidas al texto que se está trabajando, con el fin de que el estudiante descubra cuál es su valor real dentro de los temas del curso y lograr de esta forma un conocimiento unitario e integrado.
UNIDAD 1
OBJETIVOS

  • Aprehender, para luego producir, el sentido de los mensajes, la organización de las ideas en un texto, la secuenciación, la ilación, y cómo se pueden estructurar las ideas complejas.
  • Ejercitarse en el reconocimiento de las oraciones que se relacionan dentro de un enunciado. Profundizar los conocimientos normativos sobre la puntuación, insistiendo en los textos donde hay distintos niveles de enunciación.
  • Ponderar la alternancia de las conjunciones y los signos de puntuación.
  • Apreciar los valores expresivos de la asíndeton y la polisíndeton.
CONTENIDOS

Los enunciados en los textos.
  • Breve revisión de las funciones sintácticas dentro de la oración. Introducción aproximativa de las funciones semánticas e informativas.
  • Oraciones relacionadas por yuxtaposición, coordinación y subordinación.
  • Nexos coordinantes y subordinantes.
  • Relaciones copulativas, disyuntivas y adversativas.
  • Las distintas funciones sintácticas de las oraciones subordinadas.
  • El discurso referido.
  • Los enlaces extraoracionales.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

  • Se desentrañará la relevancia de la puntuación y de los nexos coordinantes y subordinantes en la conectividad de los textos.
  • Se ubicarán las subordinadas dentro del enunciado, para determinar la función informativa que aportan.
  • Se trabajará minuciosamente con las producciones de los alumnos en lo que respecta a la puntuación.
  • Se recomienda la realización de ejercitaciones en las que los estudiantes transformen oraciones coordinadas en subordinadas y viceversa, para que puedan apreciar las posibilidades de organizar los contenidos de un texto.
  • Se utilizará la representación de las relaciones entre las oraciones del enunciado en esquemas gráficos.
  • Se evitará la selección de textos que tengan discurso directo libre.
UNIDAD 2

OBJETIVOS
  • Identificar en los textos las funciones de adjetivos y sustantivos que prediquen de los sujetos oracionales.
  • Observar la incidencia que tienen estas funciones en los segmentos de los textos que explican, describen y argumentan.
CONTENIDOS
Las construcciones atributivas
  • Ser, estar y parecer como verbos copulativos.
  • La función predicativa de los sustantivos y adjetivos.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

  • Se revisarán las nociones estudiadas en los cursos anteriores acerca del carácter nuclear del verbo, para establecer contrastes con la predicación de adjetivos y sustantivos.
  • Se recomienda, ya desde la explicación del texto, observar las predicaciones que realizan sustantivos y adjetivos.
  • Se debe tener en cuenta que este tipo de predicación es el soporte de informaciones relevantes en los textos.
  • Se aconseja estudiar otros verbos copulativos cuando se presenten en los textos.
UNIDAD 3

OBJETIVOS


  • Identificar las formas de manifestar la impersonalidad en los textos y en los enunciados.
  • Reconocer el valor expresivo y pragmático que poseen estas formas en los textos.
  • Ponderar las situaciones comunicativas en las que cada una de estas formas se hace presente.
  • Tener en cuenta las distintas estructuras oracionales en las que se manifiesta la impersonalidad.
CONTENIDOS

Las formas de expresar la impersonalidad
  • La impersonalidad en verbos que expresan fenómenos atmosféricos.
  • Las construcciones impersonales con los verbos ser, haber, hacer, estar.
  • La impersonalidad con los verbos en tercera persona del plural.
  • Las formas de expresar la impersonalidad con verbos conjugados en segunda persona del singular y con el sujeto uno/a.
  • La impersonalidad con se.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

  • Se recomienda partir de la contrastación de construcciones personales e impersonales para determinar la referencia nula de la persona gramatical en los casos de impersonalidad.
  • Se sugiere seleccionar oraciones con formas impersonales en textos publicitarios, titulares de la prensa, avisos diversos, acotaciones del autor en obras teatrales, y describir su funcionalidad informativa.
UNIDAD 4

OBJETIVOS


  • Reconocer, a través de la información que brindan los enunciados, la presencia del sujeto paciente.
  • Identificar las dos construcciones pasivas que posee el español.
  • Observar la razón por la cual el usuario selecciona las construcciones pasivas.
  • Determinar la incidencia de las pasivas en los textos que relatan, explican, describen y argumentan.
CONTENIDOS

Oraciones activas y pasivas
  • Descripción de las oraciones activas. El sujeto agente y los verbos de acción.
  • Las funciones informativas en las construcciones pasivas: la opción de no presentar al agente y preferir el paciente en estas oraciones.
  • La pasiva perifrástica y la pasiva con “se”. Los contextos en los que se presentan.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

  • Se aconseja trabajar siempre con ejemplos de textos y no con ejemplos ad hoc, ya sean los utilizados en otros momentos del curso, ya sean los que se seleccionaron para trabajar este tema.
  • Se recomienda realizar ejercitaciones de reconocimiento y transformación de oraciones, para que se valore la diferencia entre lainformación aportada por una oración pasiva y por una activa.
  • Se sugiere, al trabajar la explicación del texto, apreciar cómo se logra mayor objetividad con la selección de pasivas con “se”.
Algunas actividades sugeridas
  • Se volverá, a lo largo del curso, a lecturas ya explicadas, para resignificarlas atendiendo a los temas que se vayan abordando.
  • Se resumirán textos, argumentos de películas, acontecimientos, en forma oral y escrita.
  • Se realizarán fichas bibliográficas de contenido y de opinión de los textos trabajados en el aula y fuera de ella, en coordinación con los Profesores Orientadores Bibliográficos. Se redactarán informes sobre experiencias realizadas, en coordinación con otras asignaturas.
  • Se elaborarán reseñas de conferencias, notas editoriales, textos, películas, en forma oral y escrita.
  • Se instrumentarán juegos didácticos que se apoyen en el lenguaje: crucigrama, scrable, anagrama y otros.
  • Se trabajará en coordinación con Informática: se buscarán diccionarios en Internet, se visitarán bibliotecas virtuales, se aplicarán los softwares de sitios especializados, se participará en foros sobre temas de la asignatura, se crearán blogs para intercambiar temas con estudiantes de otros liceos.

Programa Id. Esp. 1º año Ciclo básico

PROPUESTA PROGRAMÁTICA
PRIMER AÑO CICLO BÁSICO
REFORMULACIÓN 2006

PRIMER AÑO
UNIDAD I

OBJETIVOS
  • Comprender las formas de comunicación humana, lingüística y no lingüística.
  • Entender los códigos como convenciones necesarias para la convivencia.
  • Analizar y caracterizar los textos orales y escritos, para iniciar un proceso reflexivo de recepción crítica y de producción responsable que se continúe en este curso y en los siguientes.
  • Adquirir el léxico necesario y adecuado para expresar y fundamentar las observaciones en tal sentido.
CONTENIDOS
La lengua
  • La comunicación humana, lingüística y no-lingüística: textos, mensajes icónicos, acústicos.
  • Los códigos. Las lenguas como códigos con un número limitado de elementos que producen un número infinito de combinaciones. La lengua española: ¿español o castellano? El porqué de estas denominaciones.Es necesario que la reflexión lingüística proyectada en este programa se realice siempre mediante textos de calidad, adecuados para observar el funcionamiento del sistema y para reconocer la diversidad de intenciones discursivas (narraciones, descripciones, argumentaciones, exposiciones), el sentido literal e inferencial, la recurrencia de tópicos a través de elementos léxicos y gramaticales.
  • Algunas variantes dialectales del español, en el nivel léxico.
El texto
  • E l texto como producto lingüístico unitario: unidad semántica que se expresa en la sintaxis.
  • El texto escrito. Rasgos que denotan el carácter diferido, ajeno a la situación de enunciación.
  • El texto oral: rasgos que denotan la copresencia de los interlocutores. Vocativo. La oralidad en situaciones formales.
  • El texto escrito como objeto que se construye y se perfecciona, de acuerdo con ciertas pautas.
La palabra
  • Observación de los morfemas constitutivos y de sus diferencias léxico-sintácticas.
  • El sistema fonemático español.
  • El sistema grafemático. El uso del diccionario.
  • Acentuación. Grupo acentual. Acento en la palabra. Sílaba. Diptongo. Hiato. Usos del tilde.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD I

  • Se recomienda incentivar la selección del léxico necesario y adecuado para expresar y fundamentar observaciones en la recepción y producción de textos orales (formales y semiformales) y textos escritos, con la amplitud y la profundidad acorde al grado de maduración alcanzado según el nivel etario.
  • Ante el abordaje de las variantes dialectales, el programa recoge las correspondientes al nivel léxico. Sin embargo, el profesor puede trabajar con los otros niveles que observen los estudiantes.
  • Se sugieren algunos modelos de texto oral: la conversación, el intercambio de opiniones, la discusión, la entrevista, las fórmulashabituales de presentación entre personas, la solicitud de información y la respuesta correspondiente. Estas variedades pueden trabajarse durante todo el año en las demás unidades del curso.

  • En lo referente al texto escrito, es posible el abordaje de los siguientes modelos que pueden ilustrar la diversidad existente: listado, esquela, carta, cuestionario, informe, artículo, anuncio, suelto, solicitada, poema, cuento, novela. Estas variedades pueden trabajarse durante todo el año en las demás unidades del curso.
  • Es conveniente la aplicación de los aprendizajes obtenidos en la recepción de textos, a las producciones orales y escritas de los alumnos.
  • Tanto en el estudio del texto oral como en el escrito, conviene atender los puntos que corresponden al ordenamiento y progresión del contenido.
  • Con respecto a la palabra, se inicia una tarea que se extenderá a todos los años de estudio de la lengua y que tiene por objetivo apoyar la correcta escritura y la incorporación del léxico: una sistemática observación de las relaciones entre fonemas y grafemas (abecedario), y de los morfemas (unidades significativas) que constituyen las palabras y las agrupan en familias.
  • En esta primera etapa, el estudio de los morfemas no significa concluir en una clasificación de palabras por su formación. Este tema debe desarrollarse a lo largo de todos los cursos. La observación crítica de la sufijación, prefijación y composición debe hacerse durante todo el curso para el desarrollo del léxico y de la ortografía.
UNIDAD II

OBJETIVOS

  • Avanzar en la comprensión de otros elementos que intervienen en la comunicación lingüística.
  • Considerar los rasgos suprasegmentales que contribuyen al sentido.
  • Establecer las relaciones entre la entonación, las pausas y la puntuación.
  • Reflexionar sobre la organización del contenido del texto.
  • Hacer consciente la existencia de una ortografía del texto, la que exige condiciones de legibilidad (sangría, mayúsculas y minúsculas, letra bien formada).
  • Disponer de pautas claras para administrar la puntuación.
CONTENIDOS

Texto y enunciado
  • El enunciado, unidad mínima de comunicación lingüística. El contexto y la situación en la determinación del sentido. La figura de entonación. La puntuación (el punto, los puntos suspensivos, los signos de interrogación, los signos de exclamación).
  • El texto integrado por un solo enunciado o por más de uno.
  • Sentido global del texto: el tema o asunto.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD II

  • Se recomienda la presentación de una importante variedad de textos orales y escritos.
  • Es conveniente consolidar todas las actividades enunciadas en trabajos orales y escritos, planificados de acuerdo con los objetivos teóricos de cada ítem.
UNIDAD III

OBJETIVOS

  • Reconocer los actos sociales que se cumplen mediante el uso de la palabra.
  • Desarrollar la capacidad para emplear, como hablantes, las formas más adecuadas a la expresión de los contenidos deseados.
  • Reconocer, en un texto dado, el emisor, el receptor, el referente.
  • Desarrollar el léxico necesario para expresar y fundamentar las observaciones realizadas.
  • Observar el pronombre desde la perspectiva diacrónica.
CONTENIDOS
Los actos de comunicación lingüística

  • La actividad de enunciar y la intención del hablante: informar, pedir información, prometer, expresar deseo, ordenar, amenazar.
  • Actos de comunicación oral. Actos de comunicación escrita. La situación de comunicación escrita: los protagonistas (emisor, receptor). La alternancia de ambas funciones protagónicas.
  • Distintos recursos (gráficos y lingüísticos) que marcan la alternancia emisor-receptor.
  • El referente. Las palabras como referentes (uso metalingüístico de las palabras). El pronombre.
  • El enunciado, visto como producto de la enunciación. Las realizaciones fónicas y ortográficas. Variaciones de sentido determinadas por diferentes situaciones o contextos.
  • Formas de tratamiento de la segunda persona: tú, vos, usted, ustedes, vosotros.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD III

  • Corresponde inducir la observación de la actividad de enunciación.
  • Se recomienda el trabajo, en forma oral y escrita, con todos los contenidos, para generar comportamientos activos y críticos, y para aplicar estrategias locutivas y de producción textual.
  • Se sugieren algunos modelos de texto: narración con diálogo, drama, entrevista.
  • Es conveniente iniciar el estudio del pronombre y su valor referencial, e introducir su estudio a través de la observación histórica de la lengua, especialmente de los pronombres “vos” y “usted”.
UNIDAD IV

OBJETIVOS

  • Observar la organización del discurso en estructuras oracionales y no oracionales, y los efectos discursivos de ambas opciones.
  • Reconocer el verbo conjugado como nudo de las relaciones oracionales.
  • Delimitar los adyacentes del verbo, como unidades semánticas y sintácticas.

CONTENIDOS

El verbo
  • El verbo, la palabra conjugable. Qué es con-jugar. La morfología del verbo.
  • Radical y desinencia.
  • Contenidos gramaticales que expresa el verbo: persona, número, tiempo, modo.
  • Las tres conjugaciones. Los paradigmas de la conjugación.
  • El significado del modo indicativo. Formas simples y compuestas.
  • Las denominaciones presente, pretérito, futuro.
La oración
  • El núcleo verbal y sus adyacentes.
  • Enunciado oracional: el que se organiza en torno a un verbo conjugado.
  • Enunciado no-oracional: el que no se organiza en torno a un verbo conjugado.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA UNIDAD IV

  • Se recomienda el trabajo de los contenidos en una amplia variedad de modelos de texto.
  • Es conveniente la aplicación consciente y voluntaria de las observaciones realizadas de acuerdo con los contenidos de la unidad.
  • Se sugiere continuar con el estudio del pronombre y del valor referencial.
  • Se propone la ejercitación de la conjugación.
  • Es posible realizar una amplia gama de actividades a partir de lo estudiado, en la recepción y producción oral y escrita.
  • Se sugiere realizar exclusivamente el reconocimiento del los términos adyacentes como unidades dependientes del verbo.

Programa Id. Esp. 2º año Ciclo básico

I D I O M A E S P A Ñ O L
SEGUNDO AÑO CICLO BÁSICO
PROPUESTA PROGRAMÁTICA - REFORMULACIÓN 2006

Es necesario que la reflexión lingüística proyectada en este programa se realice siempre mediante textos de calidad, adecuados para observar el funcionamiento del sistema y para reconocer la diversidad de intenciones discursivas (narraciones, descripciones, argumentaciones, exposiciones), el sentido literal e inferencial, la recurrencia de tópicos a través de elementos léxicos y gramaticales.

UNIDAD I


OBJETIVOS
  • Reconocer las variantes dialectales y de registro, manifiestas en los niveles léxico y morfosintáctico.
  • Revisar los factores de la comunicación vistos en primer año: emisor, receptor, referente.
  • Profundizar en el conocimiento de las condiciones en que se produce la comunicación escrita: ausencia de situación de enunciacióncompartida con el receptor; la autonomía de lo escrito, una vez producido el texto.
  • Desarrollar la conciencia ortográfica del texto y de la palabra.
  • Reconocer conectores textuales específicos de la forma escrita de comunicación.
  • Aplicar, en la producción, el conocimiento de signos de exclamación, de puntos suspensivos y de comillas.
  • Profundizar en el conocimiento de las condiciones en que se produce la comunicación oral: las diferentes situaciones y los tipos de relación entre los interlocutores.
  • Desarrollar la conciencia de la oralidad secundaria, mediante la observación del hablar de las personas que han alcanzado una alta competencia.
  • Reconocer los conectores textuales más usados y avanzar progresivamente en la comprensión y el uso de otros, semántica y sintácticamente más complejos.

CONTENIDOS
Variantes dialectales y de registro

Los enunciados, en los actos de comunicación escrita
  • Las funciones de los actos de comunicación escrita.
  • El emisor en la comunicación escrita (emisión en soledad, distanciamiento de la recepción en tiempo y espacio).
  • La creación de la situación por medios exclusivamente lingüísticos.
  • El texto escrito con un emisor único (autor): discurso de realidad.
  • El texto escrito con un emisor externo (autor) y un emisor interno (narrador): discurso de ficción. Discurso indirecto.
  • El texto escrito con más de un emisor interno: narrador y personajes. El discurso directo.
Los enunciados, en los actos de comunicación oral
  • Las funciones de los actos de comunicación.
  • La situación dada (elementos presentes en los cuales se apoya la comunicación, que no está confiada exclusivamente a lo lingüístico).
  • El volumen de la voz, el tono, la gestualidad, el léxico.
  • La interjección. El vocativo.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD I

  • Se profundizará en el reconocimiento de las variedades que presenta el español, según el origen (geográfico, social, cultural) del hablante, según su edad.
  • Para trabajar las funciones del lenguaje, se sugiere optar por el marco teórico que el profesor estime oportuno.
  • Se recuerda la conveniencia de que el texto escrito contenga todas las claves para su comprensión cabal: conectores textuales adecuados al contenido y a la progresión de las ideas, una sintaxis no redundante pero sí explicitadora, ajustados signos de puntuación, utilización consciente del cambio de tipos de letras (mayúscula, minúscula, cursiva, imprenta). Es importante destacar que los alumnos de educación media deben dominar el uso de la letra cursiva.
  • Es necesario continuar, respecto de los textos escritos, con el hábito de observar el orden y la progresión del desarrollo en los textosoperativos.
  • En cuanto al texto escrito con un emisor único, se recomienda la explicación en un texto de estudio.
  • Se recomienda trabajar con textos escritos como narraciones, exposiciones, argumentaciones.
  • En cuanto a la oralidad, es posible retomar la observación de los criterios con que se ordenan el contenido y la progresión del desarrollo en una exposición, en una discusión, en una argumentación.
  • También respecto de lo oral, es importante la aplicación de todo lo observado, en recepción y producción: audición de casetes con variados contenidos que reflejen el hablar formal y semiformal; exposiciones en clase, dirigidas a los compañeros o al profesor, discusión de temas estudiantiles, que es conveniente grabar, para permitir su análisis posterior.


UNIDAD II

OBJETIVOS
  • Distinguir el enunciado con núcleo verbal, del enunciado con otra organización sintáctica.
  • Observar ambas estructuras y sus efectos textuales y contextuales.
  • Reconocer el verbo conjugado como núcleo de relaciones.
  • Lograr la comprensión de la relación sujeto-verbo como relación formal.
  • Reconocer la unidad sintáctica y semántica denominada grupo nominal.

CONTENIDOS
La oración. El adyacente sujeto.

  • El enunciado oracional. El enunciado no oracional. La interjección. El vocativo.
  • El sujeto como adyacente exigido.
  • Concordancia (persona y número del verbo, con pronombres personales en función sujeto).
  • El sustantivo en la explicitación léxica de la tercera persona. La necesaria concordancia en número con el verbo.
  • El sustantivo y el complemento que le es propio: el adjetivo. Pronombres que funcionan como adjetivos (posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales).
  • La concordancia específica de la relación sustantivo/adjetivo (género y número.
  • El grupo que forman el sustantivo y los elementos que se ajustan a él (artículo y adjetivo) y que conforman, con él, una unidad funcional (artículo, adjetivo, construcción preposicional). El grupo nominal como unidad referencial y conceptual.
  • Las preposiciones como palabras de relación.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD II

  • Se recomienda la práctica de la conjugación.
  • Se debe aplicar lo estudiado a una amplia variedad de textos.
  • Conviene trabajar con diálogos (en narraciones o en escenas de textos dramáticos), para la mejor apreciación del número y de la persona.
  • Se sugiere observar las diferentes organizaciones sintácticas de los enunciados no oracionales (sintagma nominal, adverbial, preposicional).


UNIDAD III


OBJETIVOS
  • Apreciar, en el texto, la predicación como función semántica del verbo conjugado, así como las relaciones temporales que dependen de la conjugación verbal.
  • Reconocer las formas verbales no conjugadas o no personales y su capacidad de aparecer con valores diferentes de los de las formas conjugadas.
  • Observar las diferencias semánticas determinadas por el uso de distintos modos verbales.
  • Reconocer las formas llamadas específicamente imperativas.
  • Observar el uso de las formas imperativas en el voseo y en el tuteo, y las variaciones acentuales que implican ambas formas de tratamiento.

CONTENIDOS
El verbo
  • Las relaciones de tiempo: anterioridad, coexistencia, posterioridad.
  • Formas verbales no personales o no conjugadas: infinitivo, participio y gerundio.
  • Las relaciones que guardan en la narración las formas verbales simples y las compuestas. Las formas verbales simples y compuestas. Verbo auxiliar + participio. Perífrasis verbales.
  • Las conjunciones como elemento de relación.
  • Origen de las formas verbales voseantes del presente del indicativo.
  • Las diferencias de modo entre verbos conjugados.
  • Los valores propios de los diferentes modos verbales.
  • La conjugación del modo indicativo. El modo subjuntivo.
  • Las formas específicamente imperativas. El “tú”, el “vos” y el “usted” en las formas imperativas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD III

  • Se recomienda trabajar con narraciones, ya que pueden presentar diferentes perspectivas temporales.
  • Es posible observar las conjunciones en la oración, entre oraciones y, además, como enlaces extraoracionales.
  • Para presentar históricamente las formas verbales y pronominales de tuteo y voseo, se sugiere tomar algunas secuencias del “Poema del Mío Cid”, del romancero español, de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, de “Lazarillo de Tormes”.
  • Es importante continuar con la ejercitación de la conjugación verbal.
  • Es conveniente que el profesor determine el alcance del trabajo con las perífrasis verbales.


UNIDAD IV

OBJETIVOS
  • Apreciar la capacidad semántica de los verbos de exigir ninguno, uno o más adyacentes.
  • Distinguir entre adyacentes exigidos (argumentales o valenciales) y no exigidos por el verbo.
  • Reconocer la posibilidad de utilizar los procedimientos paradigmáticos para reconocer adyacentes exigidos.

CONTENIDOS
La oración. Otros adyacentes del verbo.
  • Los aportes de los adyacentes del verbo en la oración.
  • Objeto directo y objeto indirecto. Relaciones semánticas y sintácticas con el verbo. Los pronombres personales que representan esas relaciones. El uso enclítico de estos pronombres, en relación con el infinitivo, el gerundio y las formas verbales imperativas. Las variaciones acentuales que este uso determina (revisión de usos del tilde)
  • Los circunstanciales. Qué se entiende por “circunstancias” de un hecho. La expresión léxica de contenidos de lugar, modo y tiempo.
  • Algunas estructuras de adyacentes verbales: grupo nominal, construcciones preposicionales.
  • El adverbio; su forma invariable.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD IV
  • Es conveniente para el reconocimiento de adyacentes exigidos la sustitución paradigmática: conmutarlos por el pronombre personal correspondiente.
  • Se recomienda mostrar el carácter marginal (no exigido por el verbo) de los circunstanciales.
  • Se sugiere que el profesor considere las oportunidades de tratar diversas estructuras de adyacentes verbales, además de los grupos nominales y construcciones preposicionales, tales como construcción de gerundio, oración subordinada.