Programa Id. Esp. 2º año Ciclo básico

I D I O M A E S P A Ñ O L
SEGUNDO AÑO CICLO BÁSICO
PROPUESTA PROGRAMÁTICA - REFORMULACIÓN 2006

Es necesario que la reflexión lingüística proyectada en este programa se realice siempre mediante textos de calidad, adecuados para observar el funcionamiento del sistema y para reconocer la diversidad de intenciones discursivas (narraciones, descripciones, argumentaciones, exposiciones), el sentido literal e inferencial, la recurrencia de tópicos a través de elementos léxicos y gramaticales.

UNIDAD I


OBJETIVOS
  • Reconocer las variantes dialectales y de registro, manifiestas en los niveles léxico y morfosintáctico.
  • Revisar los factores de la comunicación vistos en primer año: emisor, receptor, referente.
  • Profundizar en el conocimiento de las condiciones en que se produce la comunicación escrita: ausencia de situación de enunciacióncompartida con el receptor; la autonomía de lo escrito, una vez producido el texto.
  • Desarrollar la conciencia ortográfica del texto y de la palabra.
  • Reconocer conectores textuales específicos de la forma escrita de comunicación.
  • Aplicar, en la producción, el conocimiento de signos de exclamación, de puntos suspensivos y de comillas.
  • Profundizar en el conocimiento de las condiciones en que se produce la comunicación oral: las diferentes situaciones y los tipos de relación entre los interlocutores.
  • Desarrollar la conciencia de la oralidad secundaria, mediante la observación del hablar de las personas que han alcanzado una alta competencia.
  • Reconocer los conectores textuales más usados y avanzar progresivamente en la comprensión y el uso de otros, semántica y sintácticamente más complejos.

CONTENIDOS
Variantes dialectales y de registro

Los enunciados, en los actos de comunicación escrita
  • Las funciones de los actos de comunicación escrita.
  • El emisor en la comunicación escrita (emisión en soledad, distanciamiento de la recepción en tiempo y espacio).
  • La creación de la situación por medios exclusivamente lingüísticos.
  • El texto escrito con un emisor único (autor): discurso de realidad.
  • El texto escrito con un emisor externo (autor) y un emisor interno (narrador): discurso de ficción. Discurso indirecto.
  • El texto escrito con más de un emisor interno: narrador y personajes. El discurso directo.
Los enunciados, en los actos de comunicación oral
  • Las funciones de los actos de comunicación.
  • La situación dada (elementos presentes en los cuales se apoya la comunicación, que no está confiada exclusivamente a lo lingüístico).
  • El volumen de la voz, el tono, la gestualidad, el léxico.
  • La interjección. El vocativo.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD I

  • Se profundizará en el reconocimiento de las variedades que presenta el español, según el origen (geográfico, social, cultural) del hablante, según su edad.
  • Para trabajar las funciones del lenguaje, se sugiere optar por el marco teórico que el profesor estime oportuno.
  • Se recuerda la conveniencia de que el texto escrito contenga todas las claves para su comprensión cabal: conectores textuales adecuados al contenido y a la progresión de las ideas, una sintaxis no redundante pero sí explicitadora, ajustados signos de puntuación, utilización consciente del cambio de tipos de letras (mayúscula, minúscula, cursiva, imprenta). Es importante destacar que los alumnos de educación media deben dominar el uso de la letra cursiva.
  • Es necesario continuar, respecto de los textos escritos, con el hábito de observar el orden y la progresión del desarrollo en los textosoperativos.
  • En cuanto al texto escrito con un emisor único, se recomienda la explicación en un texto de estudio.
  • Se recomienda trabajar con textos escritos como narraciones, exposiciones, argumentaciones.
  • En cuanto a la oralidad, es posible retomar la observación de los criterios con que se ordenan el contenido y la progresión del desarrollo en una exposición, en una discusión, en una argumentación.
  • También respecto de lo oral, es importante la aplicación de todo lo observado, en recepción y producción: audición de casetes con variados contenidos que reflejen el hablar formal y semiformal; exposiciones en clase, dirigidas a los compañeros o al profesor, discusión de temas estudiantiles, que es conveniente grabar, para permitir su análisis posterior.


UNIDAD II

OBJETIVOS
  • Distinguir el enunciado con núcleo verbal, del enunciado con otra organización sintáctica.
  • Observar ambas estructuras y sus efectos textuales y contextuales.
  • Reconocer el verbo conjugado como núcleo de relaciones.
  • Lograr la comprensión de la relación sujeto-verbo como relación formal.
  • Reconocer la unidad sintáctica y semántica denominada grupo nominal.

CONTENIDOS
La oración. El adyacente sujeto.

  • El enunciado oracional. El enunciado no oracional. La interjección. El vocativo.
  • El sujeto como adyacente exigido.
  • Concordancia (persona y número del verbo, con pronombres personales en función sujeto).
  • El sustantivo en la explicitación léxica de la tercera persona. La necesaria concordancia en número con el verbo.
  • El sustantivo y el complemento que le es propio: el adjetivo. Pronombres que funcionan como adjetivos (posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales).
  • La concordancia específica de la relación sustantivo/adjetivo (género y número.
  • El grupo que forman el sustantivo y los elementos que se ajustan a él (artículo y adjetivo) y que conforman, con él, una unidad funcional (artículo, adjetivo, construcción preposicional). El grupo nominal como unidad referencial y conceptual.
  • Las preposiciones como palabras de relación.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD II

  • Se recomienda la práctica de la conjugación.
  • Se debe aplicar lo estudiado a una amplia variedad de textos.
  • Conviene trabajar con diálogos (en narraciones o en escenas de textos dramáticos), para la mejor apreciación del número y de la persona.
  • Se sugiere observar las diferentes organizaciones sintácticas de los enunciados no oracionales (sintagma nominal, adverbial, preposicional).


UNIDAD III


OBJETIVOS
  • Apreciar, en el texto, la predicación como función semántica del verbo conjugado, así como las relaciones temporales que dependen de la conjugación verbal.
  • Reconocer las formas verbales no conjugadas o no personales y su capacidad de aparecer con valores diferentes de los de las formas conjugadas.
  • Observar las diferencias semánticas determinadas por el uso de distintos modos verbales.
  • Reconocer las formas llamadas específicamente imperativas.
  • Observar el uso de las formas imperativas en el voseo y en el tuteo, y las variaciones acentuales que implican ambas formas de tratamiento.

CONTENIDOS
El verbo
  • Las relaciones de tiempo: anterioridad, coexistencia, posterioridad.
  • Formas verbales no personales o no conjugadas: infinitivo, participio y gerundio.
  • Las relaciones que guardan en la narración las formas verbales simples y las compuestas. Las formas verbales simples y compuestas. Verbo auxiliar + participio. Perífrasis verbales.
  • Las conjunciones como elemento de relación.
  • Origen de las formas verbales voseantes del presente del indicativo.
  • Las diferencias de modo entre verbos conjugados.
  • Los valores propios de los diferentes modos verbales.
  • La conjugación del modo indicativo. El modo subjuntivo.
  • Las formas específicamente imperativas. El “tú”, el “vos” y el “usted” en las formas imperativas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD III

  • Se recomienda trabajar con narraciones, ya que pueden presentar diferentes perspectivas temporales.
  • Es posible observar las conjunciones en la oración, entre oraciones y, además, como enlaces extraoracionales.
  • Para presentar históricamente las formas verbales y pronominales de tuteo y voseo, se sugiere tomar algunas secuencias del “Poema del Mío Cid”, del romancero español, de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, de “Lazarillo de Tormes”.
  • Es importante continuar con la ejercitación de la conjugación verbal.
  • Es conveniente que el profesor determine el alcance del trabajo con las perífrasis verbales.


UNIDAD IV

OBJETIVOS
  • Apreciar la capacidad semántica de los verbos de exigir ninguno, uno o más adyacentes.
  • Distinguir entre adyacentes exigidos (argumentales o valenciales) y no exigidos por el verbo.
  • Reconocer la posibilidad de utilizar los procedimientos paradigmáticos para reconocer adyacentes exigidos.

CONTENIDOS
La oración. Otros adyacentes del verbo.
  • Los aportes de los adyacentes del verbo en la oración.
  • Objeto directo y objeto indirecto. Relaciones semánticas y sintácticas con el verbo. Los pronombres personales que representan esas relaciones. El uso enclítico de estos pronombres, en relación con el infinitivo, el gerundio y las formas verbales imperativas. Las variaciones acentuales que este uso determina (revisión de usos del tilde)
  • Los circunstanciales. Qué se entiende por “circunstancias” de un hecho. La expresión léxica de contenidos de lugar, modo y tiempo.
  • Algunas estructuras de adyacentes verbales: grupo nominal, construcciones preposicionales.
  • El adverbio; su forma invariable.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD IV
  • Es conveniente para el reconocimiento de adyacentes exigidos la sustitución paradigmática: conmutarlos por el pronombre personal correspondiente.
  • Se recomienda mostrar el carácter marginal (no exigido por el verbo) de los circunstanciales.
  • Se sugiere que el profesor considere las oportunidades de tratar diversas estructuras de adyacentes verbales, además de los grupos nominales y construcciones preposicionales, tales como construcción de gerundio, oración subordinada.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Hola: me sirvió en algo aunque no entendí muy bien, pero me gustaría que me dijeran los tema que se dan e 2° año del liceo siclo básico de Uruguay.Gracias

Unknown dijo...

Hola, me sirvió de algo eso creo, bueno pero me gustaría que me dieran los temas de 2° año del liceo siclo básico en Uruguay.Gracias